jose hernandez

"...no teniendo muy claras tachas que oponerme, mis oponentes debaten seriamente mi título recibido de loco. Toda la educación popular era nueva, y yo estaba solo como un visionario. Loco. ¿Las Islas del Tigre? Loco. ¿Las tierras de Chivilcoy? Loco. ¿El cercar las estancias? Loco. ¿El no creer en nuestros doctores y promover la reforma universitaria como lo estaba haciendo Lord Lowe en el parlamento inglés? Loco. Loco."

Domingo Faustino Sarmiento

Sarmiento y la propiedad de la tierra


Contra la oligarquía
y por el reparto de la tierra
entre los trabajadores rurales…



¿Quién lo planteó en términos 
siquiera parecidos a estos?




¿Rosas?
¿Facundo?
¿El Chacho?
¿Felipe Varela?
¿José Hernández?



¿Quién?...




¡Sarmiento!


Discurso en Chivilcoy
luego de ser electo Presidente de la Nación:
“En Chivilcoy al menos, hemos acomodado unos veinte mil inmigrantes y gauchos vagos antes…”
No haya miedo de que de Chivilcoy salga ningún caudillo, y si la montonera queda ya borrada de las instituciones de Buenos Aires… tendrá que agradecérselo a estos centros de población rural, que le sirven de vanguardia y ponen con sus villas y cultivos, coto al libre vagar de los jinetes.”
“En toda la América del Sur, la tierra ha sido librada al favor, sin mesuras ni linderos, sin cercos, único símbolo y sello de la propiedad, Chivilcoy tuvo una ley especial que la distribuyó en proporciones y formas regulares… Y si los resultados benéficos de tal Ley han asegurado la felicidad de veinte mil seres humanos, en sólo diez años puede sacarse la cuenta de los millones de hombres que en igual tiempo serían propietarios, de vagos proletarios que son hoy, con sólo extender sus beneficios a todas las tierras públicas de que la nación puede disponer, legislando con previsión.”
 “…La antigua práctica nuestra ha estado obrando su desquicio sobre toda la América del Sur tres siglos, y produciendo la barbarie de los campos y la guerra civil  que empobrece y destruye a las ciudades….”

“¿Porqué no es Chivilcoy toda la pampa ya?  Nos consolamos con pensar que todos los pueblos han principiado por ser pastores. Eso era cierto cuando  las tribus humanas principiaron a salir de los bosques y dejaron de dormir sobre los árboles…. Pero ese período de la existencia de los pueblos acabó ahora cuatro mil años…”



En 1856, estando en debate en  el parlamento provincial la Ley de Tierras, 
desde “El Nacional” Sarmiento machaca con el tema:

“El Estado debe conservar la tierra pública para servir a las necesidades de todos. El peón necesita que haya tierra pública para hacer una casa y una heredad con sus ahorros futuros”.




En un mensaje  a la Legislatura provincial del 20 de agosto de 1856,
no es menos categórico:

“ A la masa de nuestra juventud, no queda otra carrera que la de los empleos, o dependientes de comercio por precios ínfimos; y cuando vuelven los ojos a la tierra que los vio nacer, y debiera proporcionarles medios de trabajo, encuentra que sólo por leguas pueden obtenerla últimamente a condición de tener un capital ingente para poblarla de ganado, es decir que para enriquecerse es preciso ser primero rico.”   



Desde “El Censor” contra el nefasto parasitismo de los terratenientes,
que ni siquiera eran capaces de desarrollar una industria frigorífica:

“No quieren saber nada de derechos, de impuestos a la hacienda… Nuestros hacendados no entienden jota del asunto, y prefieren hacerse un palacio en la Avenida Alvear que meterse en negocios que los llenarían de aflicciones. Quieren que el gobierno, quieren que nosotros que no tenemos una vaca, contribuyamos a duplicarles o triplicarles su fortuna a los Anchorena, a los Unzué, a los Pereyra, a los Luros, a los Duggans, a los Cano y los Leloir y a todos los millonarios que pasan su vida mirando cómo paren las vacas. En este estado está la cuestión, y como las cámaras (del Congreso) están también formadas por ganaderos, veremos mañana la canción de siempre, el payar de la guitarra a la sombra del ombú de la Pampa y a la puerta del rancho de paja”  El Censor”; “Carnes frescas, Ganaderos calientes”



Denuncia la simbiosis del latifundio y la concentración capitalista
“Dícese que la herencia va dividiendo poco a poco la propiedad. Es verdad; pero el capital va acumulándola a gran prisa en grandes porciones. Estas dos leyes obran simultáneamente sobre todas las sociedades y donde la tierra no tiene ascensión de valor por el cultivo, la acumulación que el capital hace es más rápida que la división que hace la herencia.”  Obras Completas (XXIII, 211 y 368)





El capital financiero inglés le presta (caro) al gobierno de Roca;
El gobierno de Roca presta (barato) ese mismo dinero 
a familias "distinguidas" y militares
para la compra masiva y a precio vil de las tierras públicas.
Se trata de un inmenso territorio.

Sarmiento denuncia:

 “Para obtener un empréstito se ha necesitado cargar a nuestros hijos 15 millones de comisión y usura, no recibiendo sino el resto de los pretendidos 42 millones, pero reales, para pagarlos por su valor nominal a los acreedores, y a más de las usuras de 15 millones tenemos que mantener un ejército de 10000 hombres y una marina formidable, y a los que lo contrajeron, y en menos de un año la Patria, agradecida a sus guardianes armados, ha desbaratado 100 millones de valores en tierras públicas adjudicadas al precio de 400 nacionales cuando valen 10000 fuertes en unas regiones y hasta 3000 en las menos favorecidas”
“¿En virtud de que ley el general Roca, clandestinamente, sigue enajenando la tierra pública a razón de 400 nacionales la legua que vale 3000? El Presidente Roca, haciendo caso omiso de la ley, cada tantos días remite por camadas a las oficinas del Crédito Público, órdenes directas, sin expedientes ni tramitaciones inútiles, para que suscriba a los agraciados, que son siempre los mismos, centenares de leguas. Allí están los libros del Crédito Público que cantan y en alta voz para todo el que quiera hacer la denuncia al fiscal. Al paso que vamos, dentro de poco no nos quedará un palmo de tierra en condiciones de dar al inmigrante”
DFS, El Censor, 21 de enero de 1886.

Es la coronación del latifundio, luego de la conquista del desierto.
Acompañando el pacto de sangre oligárquico-imperialista, aparece el Ejército Nacional como supresor estable de la democracia real.

Sarmiento denuncia:   

“Raro destino el de las …instituciones humanas. Puede el lector imaginar las ilusiones que se haría el creador de las escuelas militar y naval. Llamada la República Argentina a ser por su colocación geográfica la segunda edición de los Estados Unidos, esperaba reducir el ejército a las estrictas necesidades de la frontera”…
“Pero, nosotros, los americanos del sur, hemos descubierto un modo de dar empleo a los ejércitos sin guerra, porque no hay enemigos, y es gobernar con ejércitos creándolos superiores a nuestros medios y sin proporción con la población”… El ejército no ha servido durante la administración de Roca sino para avasallar las libertades públicas. Desde el primer año del gobierno del general Roca se hizo manifiesto el propósito de formar un ejército formidable, doblando su efectivo, precisamente cuando desaparecía por completo toda amenaza de conflicto exterior, cuando las fronteras no exigían sino fuerzas muy limitadas, y cuando la paz interna misma no podía ser perturbada. El ejército argentino tiene otra misión que la de avasallar las libertades públicas, pero sólo sirve para asegurar  el gobierno de la familia de los Roca y pasarla a la de Juárez. Entro Roca al gobierno y entregó la policía de Buenos Aires a su primo, quien pidió en el acto un aumento de 700 plazas.
De civil que era y lo es en todo país civilizado, la policía de Buenos Aires se ha hecho militar y ha sido dotada de armas de guerra
DFS, El Censor, 25 de febrero de 1886:

Sarmiento ecologista

Por Juan Carlos Comínguez

VATICINA LA DEUDA AMBIENTAL.

        "Cada dos minutos, es arrasada una hectárea de bosque en el país. Se desmonta más en zonas prohibidas que en áreas permitidas", según el informe de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación". Multimedio Clarín 28/11/2014)
-.-.--.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

        El 17 de octubre de 1882, Sarmiento, bajo el título CONGRESO ECONÓMICO - Arboricultura - escribía: "En la sesión del viernes, concluyó el ingeniero Comingues la lectura de su interesante disertación sobre el rol importante que desempeñan los árboles en la economía de la distribución de la humedad, y la influencia que su presencia o la devastación de los bosques ejerce sobre la suerte de las naciones".
......."ha sido un acontecimiento feliz, el que se haya llamado la atención del pueblo y del legislador sobre esa cuestión de vida o muerte para la República en general; y a más de lo que el señor Comingues expone en su disertación tan sentida, y lo poco que avanzamos en un número anterior, añadiremos algunas observaciones, que corroboran la necesidad de legislar sobre la conservación de los árboles silvestres, y hacer obligatorio los plantíos en las tierras de labor".

OBSERVACIONES DE SARMIENTO:
       
          Afirma que "Antes de salir de los límites de Córdoba,las gruesas chispas que se escapan de las locomotoras, incendiaron una zona de bosques de algarrobos que tienen algunas leguas de largo. Los troncos están ahí provocando el filo del hacha para convertirlos en leña, pero se ha 'pasmado" la madera y es inútil hasta para quemarla. Sin eso, la hornalla de las locomotoras, acabará en diez años con el bosque adyacente......."

             Continúa: "Entre Mendoza y San Juan es escasísimo el combustible, y cerca de esta última ( S.J.) se ha agotado en veinte años el Monte Grande de algarrobos, de manera de no haber, sino a precio muy subido, leña para el fuego de las cocinas......"En San Juan no se replantan los álamos una vez cosechados los palos de los que se plantaron hace veinte años..... las acacias, cebiles paraísos y otras mimosas que podrían servir para plantar ex profeso bosques para leña, apenas tienen el carácter de árboles de ornato, o de sombra. Es imposible imaginarse  imprevisión y abandono más grande. Los cipreses han desaparecido en estos últimos años......".

           Luego sostiene: "En las inmediaciones de Buenos Aires, el país cultivado de cereales, no tiene árboles....Alrededor  de las colonias de Santa Fe se puede como en Buenos Aires asegurar que no resistirían los bosques diez años más al talaje que los hace desaparecer".
           
           Sigue exponiendo y proponiendo una solución: Considera que los "dos millones seiscientos mil árboles plantados en todas las colonias de Santa Fe" son insuficientes ya "que cubren sólo dos leguas de bosque, para las cien leguas ya cultivadas". A pesar de lo insuficiente, considera que estas plantaciones han mejorado las condiciones de la tierra y  “este año se espera que lleguen éstas a su auge, tan espléndido se presenta el crecimiento y desarrollo de los cereales". Y se pregunta: "No sería ésta la ocasión de dictar leyes para aumentar el cultivo de los árboles en las colonias, a fin de no deteriorar las condiciones del terreno?".
               Y se responde: "En Santa Fe esto es posible, por cuanto el terreno es propiedad del cultivador; en Buenos Aires encontrará una ley semejante grandes resistencias, por cuanto el cultivador es inquilino y no puede gastar tiempo ni dinero en plantas cuyo fruto no ha de cosechar; y el propietario del suelo no ha de pagar al inquilino el trabajo, resignándose a las eventualidades del deterioro futuro del suelo, con tal que en el presente le dé un arriendo usurario, como el que obtiene hoy por no conocer sus propios intereses".

Extraídos del Artículo: Congreso Económico- Arboricultura- Obras                                 Completas de Sarmiento - Tomo XLII - Costumbres-Progresos- páginas 80-81-82.-
                           Editorial Luz del Día- Bs.As. 1953.
            
                       


Nota del Blog: Este artículo, con sobrada razón, hace centro en las precursoras preocupaciones ambientalistas de Sarmiento, una nota más de la integralidad de su pensamiento social. A él se le debe, acaso providencialmente, la creación de los bosques de Palermo. Queremos vincular este escrito con el proyecto agrario de Sarmiento, que no es otro que el reparto de la propiedad del suelo entre los trabajadores de la tierra. Sarmiento denuncia aquí los efectos depredadores del latifundio y su sistema de arriendo, en la provincia de Buenos Aires, contrastando esto con la situación en Santa Fe, donde pudo avanzar más la colonización. Es que la burguesía terrateniente, a lo largo de la historia, conservó férreamente, por sobre todo, las tierras de la pampa húmeda. 


   




Sarmiento y las dos Historias Oficiales
(liberal y nacionalista)

Sarmiento es conocido universalmente por su lucha a favor de la educación popular.
En nuestro país, durante muchos años, el énfasis de la historia oficial limitó a esto su recordación. Luego fue ganando espacio un revisionismo histórico que instituyó en amplios sectores de la sociedad la imagen de un Sarmiento antipopular y antinacional, represor de lo autóctono.
Pero en los dos relatos, el liberal y el nacionalista, se omite lo que fue su preocupación fundamental: la propiedad de la tierra, su reparto “en proporciones labrables”, esto es, a la medida de una fuerza de trabajo propietaria.
Carlos Marx
En el contexto de la economía natural que fundamentaba el país, un inmenso desierto donde el medio de producción por excelencia era la propia tierra (todavía a ocuparse y por lo tanto a repartirse), aquella pretensión sarmientina, continuadora del legado de Mayo, era la posición más igualitaria que pudiera entonces concebirse. ¿Por qué se olvidó con tanto empeño? ¿Por qué liberales y nacionalistas no pueden confrontarse con el Sarmiento real y prefieren distorsionarlo?
Lo avanzado de esta reivindicación agraria, central en el pensamiento de Sarmiento, se ratifica, sin más, con este  mensaje que, por los mismos años, la Asociación Internacional de los Trabajadores, con la firma de Carlos Marx entre muchos dirigentes obreros, dirigía a Abraham Lincoln, a quien llamaba “el sincero hijo de la clase obrera”:
“Desde la iniciación de la titánica lucha estadounidense, los trabajadores de Europa percibieron instintivamente que el pabellón estrellado entrañaba el destino de su clase. La lucha de los territorios que iniciaron la horrenda epopeya, ¿no iba a decidir si el suelo virgen de inmensas comarcas debía estar empeñado para el trabajo del inmigrante, o ser prostituido por la pisada del capataz esclavista?”
Abraham Lincoln
Sarmiento no era socialista, pero admirador del arrollador progreso del Estados Unidos de los farmers, que soñaba trasladar a nuestro país, convergía en los hechos con esta línea del clasismo obrero más avanzado, que defendía los intereses de los trabajadores del mundo. ¿Cómo se explica esto? ¿Fue allí Sarmiento un accidental compañero de ruta de Marx?
No. La postura de Sarmiento frente al problema de la tierra es una brújula que nos orienta respecto a su posición frente al conjunto de la vida social.
Quien como él planteó, en aquel tiempo y lugar, la masiva distribución de la tierra y la educación, no pudo ser otra cosa que un representante consecuente de los sectores populares, no alguien “que tuvo cosas buenas y malas” y menos, por cierto, “un enemigo del pueblo, del gaucho o de lo nacional”.
 La coherencia interna que transmite su escritura, en que artista y filósofo nunca se sueltan la mano, nos llevó a inferir que no acertaba por azar con los nudos gordianos que frenaban entonces el progreso de la sociedad.
Por ello, nos esforzamos en apreciar su pensamiento integralmente, con el examen del conjunto de sus escritos y procurando la aprehensión de su lógica interna.
Y encontramos que quienes perciben un individuo contradictorio, efectivamente proyectan sobre Sarmiento las contradicciones en que incurre el vicio del modernismo en la interpretación histórica, que pasa por encima de las circunstancias y el pensamiento específicos de cada época. 
Pero los tiempos de Sarmiento tienen esenciales vasos comunicantes con  nuestros tiempos; y ése es el motivo por el cual, alrededor de su figura, se agitan las pasiones más encontradas y la razón de que, por el contenido revolucionario de su pensamiento y acción, el sentido de su vida haya sido desfigurado hasta lo irreconocible. Su exilio espiritual, lo es en una sociedad cuya memoria es administrada por la hegemonía reaccionaria  de clases dominantes históricamente incapaces de superar resabios feudales, que permanecen en la cultura social y política, así como en la propiedad de la tierra. Se trata, en Latinoamérica, de elementos inseparables de la dependencia y el atraso, que dan sustancia a la frustración nacional y de los cuales Sarmiento fue su histórico denunciante.
El Sarmiento real, educador de la sociedad sí, pero el de la tierra para el que la trabaja también, es el vivo ejemplo que refuta la idea de que la civilización es pensada por un cerebro social formado en las clases dominantes y orientado por su ideología. Se trata de que esta milenaria justificación de la explotación del hombre por el hombre constituye, modernamente, un anacronismo que debe ocultarse. Por eso es que ese Sarmiento real debe permanecer desconocido.








1 comentario:

  1. El Sarmiento real es mucho mas escrutable y entendible si se deja de ver como contradiccion sus ideas sobre el reparto de tierras y su caracter de representante de la emergente burguesia industrial y en parte comercial enfrentada con la oligarquia terrateniente. Lean a Milciadez Peña quien explica bien el enfrentamiento de esas dos clases dominantes. Sarmiento y (curiosamente) su archienemigo Alberdi enfrentados con Roca y Mitre... Nada hay de dificial en Sarmiento.

    ResponderEliminar