jose hernandez

"...no teniendo muy claras tachas que oponerme, mis oponentes debaten seriamente mi título recibido de loco. Toda la educación popular era nueva, y yo estaba solo como un visionario. Loco. ¿Las Islas del Tigre? Loco. ¿Las tierras de Chivilcoy? Loco. ¿El cercar las estancias? Loco. ¿El no creer en nuestros doctores y promover la reforma universitaria como lo estaba haciendo Lord Lowe en el parlamento inglés? Loco. Loco."

Domingo Faustino Sarmiento

lunes, 27 de noviembre de 2017

-La Reforma Previsional, la “pobreza cero” y la desigualdad social-
Lo que no se dijo del
bono por crecimiento
Con dicho bono, una pareja que cobra dos jubilaciones mínimas saldrá de la pobreza… en el 2141, luego de esperar 123 años.


El ejemplo puede reflejar una situación típica: de acuerdo al Anses, más de la mitad de los jubilados cobra la mínima, pero con la universalización del beneficio, al crearse la jubilación con moratoria durante el gobierno anterior, se volvió habitual que en la pareja de ancianos, los dos estén jubilados. 
Con todo, sumando sus emolumentos no alcanzan a salir de la pobreza: según la Defensoría de la Tercera Edad, la canasta básica para ese núcleo familiar es de $17.523, mientras que dos jubilaciones mínimas totalizan $14.492 (menos todavía, si hay cuotas de moratoria que se le descuentan de los haberes).
De modo que las jubilaciones deberían aumentar un 20,91% por sobre la inflación para que esa familia no sea considerada “pobre” en los parámetros oficiales.
La Reforma Previsional en danza proyecta una movilidad jubilatoria consistente en su actualización por la inflación más un bono por crecimiento. Los jubilados deberían confiar en que el Indec y sus desprestigiadas mediciones protegerán el poder adquisitivo del beneficio jubilatorio, mientras que el bono por crecimiento sería el medio de elevar en términos reales el nivel de vida de los beneficiarios.
Dejamos aquí a un lado la inflación y su compensación, la indexación de la jubilación. Concentramos nuestra atención en el bono por crecimiento, el que aliviaría las aflicciones económicas de los jubilados.
Dijimos que para salir de “pobres” nuestros ancianos deberían ver aumentados sus haberes en un 20,91%.
Pero ¿qué aumento les dará el bono?
Puesto en ejemplo: si el PBI creciera un 3%, las jubilaciones aumentarán 0,15%. (5% del crecimiento del PBI)
Aplicado a la jubilación actual de $7.246, la “mejora” del haber sería de $10,87 (menos de $11). ¡$11 de aumento en un año para ir saliendo de pobres! Ya se ve por qué el cálculo matemático arroja que, con la fórmula macrista, nuestra pareja de jubilados necesita envejecer 123 años más para poder cubrir su canasta básica. Tal es el valor de la palabra presidencial, su voluntad de cumplir con la promesa de campaña, “pobreza cero”.
Con este bono por crecimiento, las jubilaciones no sólo perpetuarán la pobreza: cederán continuamente cuotas de su ya inicua participación en el reparto de la riqueza nacional, en regular marcha hacia un paroxismo de la desigualdad social.
La matemática es tan simple como contundente: si las jubilaciones aumentan su poder adquisitivo en porcentaje igual al crecimiento del PBI, los jubilados mantendrán su actual magra participación en el reparto de la riqueza que se produce cada año; si el aumento es mayor mejorará su participación y si es menor empeorará.

El bono por crecimiento representa una 1/20 fracción del porcentaje en que crece el PBI. Por lo tanto, asegura que los jubilados vean desplomarse su participación en el reparto de la riqueza nacional. 
Fuente: Anses, nivel medio de las jubilaciones y cantidad de beneficiarios  en junio de 2016 
El neoliberalismo no promete igualdad social, pero sí dice que la desigualdad social y el sacrificio del proletariado son el estímulo que necesitan los inversores para traernos el crecimiento; y que ese crecimiento futuro es el futuro de la felicidad colectiva. Tal el augurio neoliberal, el discurso macrista. El bono por crecimiento de la reforma previsional es la certificación de su hipocresía, porque virtualmente excluye a los jubilados de la torta del crecimiento; impide que la mayor riqueza derrame hacia las jubilaciones.  Significa sencillamente un status legal para el aumento de la desigualdad, para que esa desigualdad venga impulsada, incluso, desde el poder coercitivo del Estado.

El macrismo es minoría en el Congreso Nacional
El Parlamento tiene frente a sí un proyecto de reforma previsional que define, con precisión matemática, la perspectiva del aumento de la desigualdad social. Aquí no hay margen honroso para negociaciones o enmiendas. Quienes, en distintos bloques, revistan allí por voluntad de un electorado peronista, de la izquierda o del progresismo, tienen por tradición el mandato de rechazar un proyecto que agrede con el lenguaje inflexible de sus números un rumbo de justicia social caro a las históricas aspiraciones populares de los argentinos. Igual de inexorable será el juicio que merecerán aquellos que no estén a la altura de su compromiso, principalmente del peronismo, que mayoritario en su conjunto, puede y debe frenar esta aberrante pero minoritaria pretensión macrista.
Grupo Interdisciplinario de 
apoyo en la Cta Autónoma
Director Jaime Fuchs
EL MODELO AGRO-EXPORTADOR Y SARMIENTO

REFORMA AGRARIA, MERCADO INTERNO
Y DESARROLLO CAPITALISTA
Por Juan Carlos Comínguez


La Educación Popular

EL domingo 10 de setiembre 2017, el divulgador de historia Felipe Pigna, en el artículo publicado en la revista VIVA- grupo Clarín-  "Los últimos años de Sarmiento", página 12, afirma: "Durante la presidencia de Roca... logró la sanción de la ley 1420 que establecía la enseñanza primaria, gratuita, obligatoria, gradual y laica" .Yo le hubiera agregado asistencial, Estado responsable, colegialidad en el gobierno, financiamiento propio, construcción de escuelas, formación, estabilidad y derecho al retiro del docente, bibliotecas populares y control estatal sobre la escuela privada. Educación mixta. También, que en el 2014, fue derogada totalmente por el Congreso, incluido su artículo 8 (LAICISMO).



Contra la persecución “a outrance” de los pueblos originarios
y el acaparamiento espurio de las tierras
Continúa F.P.: "Pronto (Sarmiento) se distanció del "Zorro" (Roca) y se transformó en un severo crítico de la corrupción roquista". Yo agregaría: y de la acción militar de Roca contra las tolderías y población indígena, continuidad de Rosas, en la consolidación de la estructura política-económica de la oligarquía terrateniente. Conocido es su artículo en "El Nacional", agosto de 1879, "Expedición a Araucaria" y cuya síntesis publicáramos en parte 17 de estos escritos, bajo el título "DE INDIOS: EXTRANJEROS-DOMÉSTICOS". (Nota del blog: Ver en las páginas de este blog a la derecha de la pantalla: “Sarmiento condena el exterminio de los indios)

Por la industrialización
La primera exposición de la industria
argentina fue ideada y promovida por
Sarmiento como Presidente de la Nación.
La inauguró en Córdoba, atildadamente
vestido con un traje de lana de vicuña.

Sigue el articulista: "Esta virulencia lo llevó a pedir en 1885 la baja del Ejército para poder expresarse a través de las páginas de "El Censor", desde las que pudo señalar con claridad la debilidad de modelo agro-exportador que él había ayudado a consolidar: "La industria mecánica y manufacturera está en las primeras luchas. Esta es la razón tal vez por la que en este mercado de lanas no tenemos una fábrica textil, siendo enorme el consumo de paños y teniendo, salvo la maquinaria, todos los elementos del ramo en el país. Van a Inglaterra millones de arrobas de lana recargadas con fletes enormes por la condición en que se exportan y esa materia prima, de vuelta de aquellas fábricas, las pagamos a precios tan subidos que aumentan nuestra cuenta de importaciones".”

Sostener "que él había ayudado a consolidar el modelo agro-exportador", es desconocer las acciones y medidas  concretas, como también los intentos, que Sarmiento llevó a cabo, ya sea como legislador, presidente, periodista, para superar o complementarlo por el camino de la producción industrial. 

Esta afirmación está desarrollada y respaldada a través de los distintos escritos que hemos realizado en "Sarmiento - El olvidado-" y otros: Parte 10- De Créditos internos y deuda externa; Parte 14 - Deuda Externa-; Parte 18 - Marx-Engels, retroactivamente sarmientinos; Parte 19 - Marxistas sarmientinos II-; Parte 21 -Sarmiento, la Isla Demarchi y vías navegables-; Parte34 -Sobre proletarios y ropa importada - Parte 40 - El malbec y la industria vitivinicola -; Parte 44 - Sarmiento, los fondos buitre y la fuga de capitales -  Parte 45 - Tierra, techo y trabajo - BLOG de Luis Urrutia "Mayo y la propiedad de la tierra"  “Mayo y el triunfo del camino prusiano". Y "Algunas consideraciones sobre el "Dossier" Sarmiento, del Centro de Documentación (CEDOC) , del Instituto de Formación Docente"

Felipe Pigna, en "Historia Confidencial" , 4ta edición editorial Planeta - 2006 - en diálogo con Pacho O"Donnell y J.Ignacio García Hamilton, página 152, sostiene: "ÉL SE ENAMORA DE ESTADOS UNIDOS Y DE ESE MODELO QUE, COMO SEÑALABA, ACÁ NO TIENE APOYO, PORQUE ES UN MODELO BASADO EN EL SALARIO, EN EL MERCADO INTERNO, MÁS MODERNO, MÁS INDUSTRIAL"

El historiador revisionista Pedro de Paoli, en la página 246 de su libro "Sarmiento, su gravitación en el desarrollo nacional" escribe."¿Cuál es el resultado del balance de seis años de la presidencia de don Domingo Faustino Sarmiento, el saldo es positivo o negativo?
"Sarmiento llega a la presidencia de la República en 1868, en el momento más favorable para su acción constructiva que el país reclama a gritos. Rosas gobierna en una época en que el maquinismo - símbolo del progreso, entonces- no ha llegado a un grado de desarrollo como para materializarse en el país"... Sigue:"por otra parte, además, Rosas no era el hombre adecuado para esa clase de desarrollo; su edad entre los cincuenta y cincuenta y nueve años, contando desde el año 1843 (sic) a Caseros, y su condición de estanciero, no eran las más indicadas para que él  iniciara en el país ese desarrollo maquinista. Rosas cae dejando el país virgen de todo industrialismo empresario de gran envergadura, salvo el que concierne al saladeril y el ganadero, que era lo específico de él"... En página 246, "Tócole, pues, a Sarmiento inaugurar la era del progreso general del país". Ediciones Theoría-octubre 1964 - Argentina-
No es casual, pues, que Sarmiento, en 1871, inaugura la Primera exposición de Artes  y Productos Nacionales, en Córdoba, para impulsar el desarrollo técnico, agrícola e industrial.


El modelo agrario

"Rivadavia hubo de hacerla (la "reforma rural") pero no se animó. Sarmiento la iba a hacer en su gobierno pero no pudo realizarla. Yrigoyen también quiso hacerla pero, en mi concepto, se equivocó un poco el procedimiento y la oligarquía, poderosa como es, lo derribó".
Coronel Juan Domingo Perón
(Felix Luna,” El 45”, página 212,
Editorial J. Alvarez, 1969)
"A la masa de nuestra juventud, no queda otra carrera que la de los empleos, o dependientes de comercio  por precios ínfimos; y cuando vuelven los ojos a la tierra que los vió nacer , y debiera proporcionarles medios de trabajo, encuentra que sólo  por leguas pueden obtenerla últimamente a condición de tener un capital ingente para poblarla de ganado, es decir que para enriquecerse es preciso ser primero rico"

   
En el libro citado, F.P., página 143, sostiene: " Ninguno de los dos, ni Sarmiento ni Alberdi, contaron con una burguesía progresista que los respaldase, estaban muy solos"; y comentando el proyecto Chivilcoy (haré miles de Chivilcoy, ese es mi programa, dice Sarmiento), afirma que: "Los grandes terratenientes se oponen al reparto de tierras, a la pequeña y mediana propiedad,  siguen con sus latifundios de manera tal que Sarmiento no tiene quién lo respalde con su modelo de farmer norteamericano"

Estos escritos, por encima de las corrientes historiográficas de sus autores, DAN EN EL CLAVO.

Sarmiento se adelantó a Lenin. Leemos en el " Programa Agrario de la Socialdemocracia" páginas 241-242, Obras Completas, Tomo XIII, editorial Cartago (impreso en la clandestinidad): "Estos dos caminos de desarrollo burgués objetivamente posible, nosotros los denominaríamos camino de tipo prusiano y camino de tipo norteamericano. En el primer caso, la hacienda feudal del terrateniente se transforma lentamente en una hacienda burguesa, junker, condenando a los campesinos a decenios enteros de la más dolorosa explotación y del más doloroso yugo"... "En el segundo caso, no existen haciendas de terratenientes o son aventadas por la revolución, que confisca y fragmenta las posesiones feudales. En este caso predomina el campesino, que pasa a ser el agente exclusivo de la agricultura y va evolucionando hasta convertirse en el granjero capitalista. En el primer caso, el contenido fundamental de la evolución es la trasformación del feudalismo en sistema usurario y en explotación capitalista sobre las tierras de los feudales-terratenientes-junkers. En el segundo caso, el fondo básico es la transformación del campesino patriarcal en el granjero burgués".

El "segundo camino" denominado por Lenin " norteamericano" es lo que anticipó Sarmiento, cuando auspició y consiguió la sanción de la ley agraria, siendo senador bonaerense, en 1857, para Chivilcoy, que permitió su desarrollo y florecimiento.

Como presidente ( 1868-1874) cumplió con sus promesas al extender la reforma agraria operada en Chivilcoy a distintos lugares: Bragado, Baradero, Santa Fe. Cuando propuso extenderla a distintos territorios del país, envió al Congreso Nacional su proyecto de Reforma Agraria, el 14 de junio de 1873. No fue tratado. Ni siquiera impreso. Se lo conoce porque un diario opositor, "La Tribuna", lo publicó completo en dos ediciones, lunes 16 y martes 17 de junio 1873, para criticarlo. (Nota del blog: Ver en las páginas de este blog, a la derecha de la pantalla, El programa agrario de Sarmiento)

El censo de 1869 comprobó que, sobre 1.877.490 habitantes, apenas, más de 8.000, eran dueños de grandes extensiones de tierras. Como sostenía Lenin en el texto ya citado, de haberse impuesto el "camino norteamericano", el "desarrollo del capitalismo y el desarrollo de las fuerzas productivas habrían sido más amplio y más rápido" en nuestro país.

Civilización-Barbarie, se transformaba en Reforma Agraria - Latifundio. Mayo seguía derrotado.                 

jueves, 23 de marzo de 2017

24 de marzo
Día Nacional de la Memoria, 
la Verdad y la Justicia

El aniversario del golpe militar del 24 de marzo de 1976 convocará a la ciudadanía a una masiva marcha.
Su significación, como ocurre año tras año, trascenderá largamente la conmemoración de uno de los episodios más trágicos de la historia nacional. Se proyectará una vez más sobre el presente político y social y representará ahora un mensaje de resistencia a las decisiones del gobierno, que actúa en descarada unidad con las distintas ramificaciones del capital concentrado, agrediendo de manera sistemática los más vitales intereses y derechos populares. Se trata de 200 monopolios capitalistas, en su mayor parte extranjeros y de la burguesía terrateniente que se han apoderado de las dos terceras partes de nuestra industria, las tierras en explotación, el comercio, las finanzas, los servicios, el transporte y otras actividades. Es una ínfima minoría que explota y acumula beneficios con el trabajo no pagado de 20 millones de argentinos.
Martínez de Hoz, Ministro de Economía y Presidente del Consejo Empresario
Argentino, junto a Videla, primer presidente de la Dictadura militar de 1976
Estos sectores, que tienen nombre y apellido, actuaron a través de aquella dictadura de 1976 empleando los métodos más bestiales y, a la vez, de la más refinada crueldad que la imaginación humana pueda concebir. Lo hicieron en el marco de un quebranto violento de las instituciones mediante el empleo de las fuerzas armadas, para impedir toda forma de organización popular que pudiera convertir en posibilidad real una democracia renovada de genuina representación de las mayorías.
Hoy son otros sus métodos para usurpar el poder republicano. No recurren ahora a la eliminación llana de las instituciones emanadas  del voto, al estrépito de una acción militar manchada ya por el descrédito abismal del antecedente genocida.
Agotada la carta militar, multiplicaron su acción sibilina dentro mismo del medio democrático. Su arma no es nueva, pero se ha perfeccionado y potenciado, al ritmo de una acelerada concentración económica: el empleo del poder económico, fortalecido como nunca antes, es su herramienta de acción política directa.
La monopolización de la actividad económica ha llevado a la monopolización mediática. De este modo, está bajo el mando directo y a sueldo del capital concentrado toda la información y la cultura de masas. La revolución tecnológica operada en el campo de la informática y las telecomunicaciones ha potenciado la capacidad del mensaje mediático de atraer la atención de la población, sesgar su información y manipular su opinión.
Desde este poder mediático, el capital concentrado ha subordinado y fragmentado los partidos políticos mayoritarios, agudizando su propia crisis ideológica y de representatividad.
La política está protagonizada por políticos mediáticos. Los políticos con acceso a los medios dominan la escena dentro de los partidos, porque son ellos los que tienen llegada al gran público y por lo tanto son los “dueños de los votos” de que dispone el partido, cuya organización interna pierde así toda fuerza definitoria programática y en la elección de sus dirigentes. Este simple mecanismo ha sido ya fuerza suficiente para que partidos tradicionales de masas como el peronismo y el radicalismo dejaran de existir como unidad orgánica. La política se convirtió en un reflejo de los medios, en lugar de ser los medios un reflejo de la política.
El gran capital, dueño de los medios, pasa de este modo a dirigir la política de un modo más o menos estrecho. Ejerce su poder antidemocrático, a través de la propia democracia.
El gran capital ha llegado al control del movimiento obrero con recursos complementarios:
1)    Apoyándose en las organizaciones burocráticas que dominan su tradición desde 1944;
2)    Con la represión y aniquilación de su sector democrático por parte de la última dictadura militar;
3)    Aprovechando su debilitamiento social a través de la política de destrucción de la industria inaugurada en 1976 y continuada especialmente por el menemismo y ahora por el macrismo.
4)    Con la acción mediática, activísima inyectora del consumismo, una ideología que promueve un individualismo inconsciente, una adormecida adhesión apolítica a la llamada sociedad de mercado y que ha costado a la clase trabajadora un retroceso sustantivo a nivel mundial.
El golpe de estado de 1976 colocó a José Alfredo Martínez de Hoz como Ministro de Economía. Sus primeras medidas contra la clase trabajadora fueron draconianas: al amparo del terror de estado, liberó los precios, congeló los salarios y suspendió el derecho de huelga. El salario perdió cerca de la mitad de su poder de compra. La apertura importadora con dólar bajo subsidiado por el endeudamiento externo y las altas tasas de interés, promovieron una importante destrucción de la industria. Esto a su vez provocó un aumento de la desocupación estructural, volviendo irreversible el nivel bajo de los salarios. Los trabajadores sufrieron una derrota histórica: nunca más recuperaron los niveles salariales y de ocupación previos al golpe.
Las consecuencias sociales de este golpe a los trabajadores fueron todavía más vastas. La desocupación estructural dio lugar a una marginalidad social de dimensiones inéditas, siendo esta la verdadera causa del auge del delito, la pérdida del hábito y la capacitación en el trabajo y la alteración de las costumbres pacíficas de la convivencia social.
Esta degradación de la sociabilidad es reflejo de la corrupción de las capas dominantes, puesto que han retaceado en forma creciente la inversión productiva, negándole trabajo a la población y dedicando parte sustantiva de sus inversiones a la especulación, la rapiña sobre el patrimonio y las finanzas públicas y el negocio ilegal.
Martínez de Hoz no fue ubicado por azar como ministro de la dictadura. De familia patricia, miembro nato de la oligarquía terrateniente, era presidente del Consejo Empresario Argentino (hoy Asociación Empresaria Argentina), nucleamiento de los Grupos Económicos, que controlan a su vez los principales monopolios privados del país, entre ellos los norteamericanos. Esto permite afirmar que la autoría intelectual y los móviles políticos y económicos del golpe de estado reconocen una base orgánica en esta entidad empresaria, que tampoco existe aisladamente, sino como una especie de filial del Consejo para las Américas, fundado por Rockefeller, conglomerado de las transnacionales norteamericanas que operan en América Latina.   
Las políticas del gobierno de Macri, moldeadas con el cuño de la dictadura y del menemismo, gozan naturalmente del más entusiasta apoyo de su  fuente inspiradora, la Asociación Empresaria Argentina, la misma que encaramó a Martínez de Hoz y que tiene, obviamente, como uno de sus socios, al grupo Macri.
La nefasta continuidad de este poder actuando entre bambalinas, tanto detrás de la dictadura como de la democracia, está en la raíz de la permanencia y el agravamiento de las condiciones de desintegración social creadas por la dictadura. Su presencia no es el fruto de la habilidad diabólica de un reducido grupo de seres excepcionales. Su extraordinaria capacidad de influencia deriva de la concentración del capital en pocas manos, de la monopolización de la economía, y de la posesión de los elementos claves del funcionamiento económico del país puestos bajo el arbitrio de sus dueños privados.
La cúpula económica se exhibe cada vez más claramente como una barrera que obstruye la posibilidad de realizar las aspiraciones populares, que no son otras que transformar la sociedad hacia un orden que incluya a todos sus habitantes bajo la efectiva garantía de acceder en igualdad a los bienes que instituye la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por las Naciones Unidas en 1948.

Por eso, el pueblo acierta cuando intuye que la marcha por la memoria del golpe de 1976, va también contra el actual gobierno.  

                                                                Grupo Interdisciplinario
                                                                       de apoyo a la CTA